Valores y aportes de las Culturas Ecuatorianas
La relación de las culturas ecuatorianas tiene una importancia significativa para los jóvenes de hoy en día. En primer lugar, el conocimiento y el respeto hacia las distintas culturas promueven la valoración de la diversidad y la inclusión social. La relación con las culturas ecuatorianas también puede enriquecer la vida de los jóvenes a nivel personal. La exposición a la diversidad cultural puede expandir su horizonte, estimulando su creatividad, ampliando su perspectiva y promoviendo el pensamiento crítico. A través del arte, la música, la danza y otras manifestaciones culturales, los jóvenes pueden encontrar formas de expresión propias, explorar su creatividad y desarrollar habilidades sociales.
LUCHAS SOCIALES EN LAS CULTURAS ECUATORIANAS

Algunas luchas que se expresan en los levantamientos importantes, se precisan en deliberar los temas de decisiones gubernamentales como las medidas económicas que obedecen a las políticas de ajustes impuestas por un modelo y que perjudican a un 80% de la población que se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Es el caso del levantamiento de enero del 2000, y lo de enero y febrero del 2001, la dolarización de la economía y el desmantelamiento del sistema financiero fueron los detonantes de la acción. El último acontecimiento generó como resultado el establecimiento del dialogo, entre el gobierno y el movimiento indígena de las que aún no se advierten resultados. Lo que si podemos atribuirnos a mencionar, es respecto al mecanismo del diálogo. La PRACTICA DEL DIALOGO fue instaurado e impuesto en nuestro país desde la experiencia y exigencia indígena, pues lo valoramos como uno de los logros positivos de nuestras acciones. En ningún momento y ningún otro sector le ha obligado a gobierno alguno a sentarse en la mesa del dialogo, es un mérito más del movimiento indígena ecuatoriano.
1. Únete a un grupo local o inícialo
Organizar un grupo de activistas o incorporarte a un grupo en tu comunidad local es una forma estupenda de conocer a personas afines y de actuar sobre los temas que te importan. Los grupos locales pueden difundir las campañas de Amnistía poniendo mesas informativas en eventos musicales, bares o festivales. También puedes organizar actos públicos que sirvan para concienciar, recaudar dinero y animar a actuar sobre los temas importantes
2. Reúnete con políticos
Las campañas de Amnistía suelen conllevar tratar de presionar a los dirigentes que hemos elegido para que actúen. Nuestros representantes políticos pueden presentar temas en el Parlamento, hablar con los ministros sobre campañas y ayudar a crear presión internacional a favor del cambio. Si reunirte con ellos te da nervios, acuérdate del poder de Amnistía. Somos 7 millones de personas con más de 50 años de experiencia en trabajo de campaña por los derechos humanos. Los políticos lo saben y lo respetan.
3. Organiza una acción creativa
Una acción callejera o una acción creativa impactante es una manera de asegurarte de que las autoridades y los medios de comunicación oyen tu llamamiento por el cambio. También es una excelente forma de ayudar a simpatizantes y voluntarios a comprender los temas. En primer lugar, piensa en el mensaje que quieres transmitir: sólo uno y sencillo. Como normalmente se trata de algo urgente, la gente tiene que poder entenderlo fácilmente para unirse. A continuación, imagina formas creativas de enganchar al público piensa en los accesorios, disfraces y eslóganes para las pancartas.
Ecuador un país intercultural donde conviven personas con diferentes costumbres, aunque estas diferencias no deberían ser motivo de un conflicto social sino más bien podrían convertirse en interacciones para aprender de los demás y juntos lograr construir ese Ecuador del buen vivir que todos soñamos y así contribuir con el desarrollo de nuestra querida patria.
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población es de 16 millones de habitantes. Habría que considerar la diversidad étnica y regional del Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente está marcado por la presencia de mestizos, indígenas y afro ecuatorianos.
APORTE DE LAS CULTURAS ECUATORIANAS
APORTES DE LA CULTURA MONTUBIA

APORTES DE LA CULTURA AFROECUATORIANA
APORTES DE LA CULTURA INDÍGENA
APORTES DE LA CULTURA MESTIZA
artísticas, culturales y religiosas
VÍDEO SOBRE LOS APORTES DE LAS CULTURAS ECUATORIANAS
HISTORIA DE LAS CULTURAS ECUATORIANAS
Los primeros grupos étnicos de Ecuador sufrieron sus modificaciones debido a las diferentes conquistas que este tuvo.Después de varios estudios e investigación se hay comprobado que desde hace 1200 años antes de cristo existen diferentes comunidades en el actual Ecuador. En sus INICIOS eran grupos nómadas que se dedicaban principalmente a la cacería. Con el avance de los años el hombre aprendió a usufructuar de las plantas y de los animales dando así la aparición de la agricultura la que ocasiono un crecimiento y un aumento de las comunidades y la estabilidad de las mismas en un mismo territorio, sobre todo en los valles interandinos.No se puede responder, todavía de dónde vino el primer hombre al Ecuador ; la teoría mas aceptada es que hayan inmigrado del norte siendo originarios del Asia.En la actualidad sigue sin saber, con seguridad, el lugar donde tuvo origen la especie humana, tampoco es posible determinar con exactitud la antigüedad de la misma. Los paleontólogos y antropólogos suponen que tuvo sus inicios en la meseta de Parir y que de allí fue dispersándose en todas direcciones.
El hombre primitivo era nómada y cazador, fue desarrollando condiciones que favorecían su migración y adaptación a las condiciones que encontraba. Un grupo de estos hombres llegó al continente americano. Para determinar de dónde venía, quiénes eran y cómo llegaron se han desarrollado de varias teorías que vamos a contarte a continuación.
CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD PLURINACIONAL E INTERCULTURAL
Ecuador es un país sumamente diverso, tanto en el ámbito natural como en el cultural. A parte de la población mestiza, afroecuatoriana y los llamados Montubios, el país cuenta con 14 diferentes nacionalidades y 18 pueblos indígenas.La construcción de una sociedad plurinacional es posible gracias a las distintas culturas aportando sus propuestas para un mundo mejor las brechas existentes y propiciando un desarrollo solidario compartido y equilibrado ya que con ello podemos luchar para que los intereses de todas las comunidades dentro del pais se manifiesten y sean escuchados para un buen uso de la participación ciudadana.
INDÍGENAS, MESTIZOS, AFROECUATRIANOS EN BUSCA DE SU LIBERTAD
Los grupos de indios, blancos y negros no eran homogéneos sino que estaban separados por barreras infranqueables, aunque a veces actuaron de manera conjunta tanto en su vida cotidiana como en las protestas. La otra mitad de la población, los mestizos o los “libres de todos los colores”, estuvieron en todos los intersticios de la sociedad, por no encontrar una adhesión precisa en la organización de las “repúblicas” estamentales.Mucho antes de la crisis de la Independencia la población negra había iniciado un proceso irreversible de liberación frente a sus amos, a través de su evasión y fuga para constituir esos “espacios de libertad” que fueron las “rochelas”, los “palenques” y los “quilombos”. Pero durante la guerra patriotas y realistas los reclutaron por medio de la persuasión o de la fuerza, con la promesa de otorgarles la libertad, promesa que por cierto no cumplieron. Ni José de San Martín ni Simón Bolívar hubieran obtenido sus logros de no haber contado con estos contingentesLOS MONTUBIOS EN BUSCA DE SU LIBERTAD
Durante todo el siglo XIX los montubios fueron protagonistas de la historia ecuatoriana. Desde la Guerra de Independencia, luchando al lado de realistas y patriotas, hasta las montoneras y milicias de las guerras posteriores.
Debido a su bravura y determinación, los montubios fueron reclutados por igual por conservadores y liberales para luchar por sus ideales y por el poder.Durante la Guerra de Independencia (1809-1822) los montubios pelearon al lado de los españoles realistas y los patriotas. En las filas libertarias se agruparon en los batallones de Daule y Yaguachi, al lado del mariscal Antonio José de Sucre y el Libertador Simón Bolívar.
Después participaron en las montoneras de los Chilintomos entre 1825 y 1827 y en la Revolución de los Chihuahuas, liderada por Vicente Rocafuerte y Pedro Mena. Luego se enlistaron en las montoneras lideradas por caudillos regionales para pelear en la Revolución de los Chihuahuas (1833-1834) y en otros movimientos.
Estos guerreros participaron en todas las revoluciones posteriores que ocurrieron a lo largo del siglo XIX. La participación del pueblo montubio siempre fue reconocida y decisiva. Sus alzamientos en campos y ciudades provocaron mucha preocupación entre los blancos criollos y los propios mestizos citadinos.
Para finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Revolución Liberal, los montubios integraron el ejército del general Eloy Alfaro Delgado.
DERECHOS DE LAS CULTURAS ECUATORIANAS
Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.VALORES DE LAS CULTURAS ECUATORIANAS
Desde la antigüedad, tanto los indígenas como los montubios han padecido una situación de injusticias, sectarismo y racismo por parte de las distintas clases sociales y de los demás grupos económicos; y esto, en la actualidad todavía se ve. Es muy frecuente el abuso de poder hacia estos dos grupos ya que se los ve como “clases menores” llamados los Longos o Monos que son los calificativos que han adquirido al paso de los años. Sin embargo, son estos dos grupos los que verdaderamente traen las raíces de nuestro país y nos han llevado hasta donde estamos hoy en día, y han sabido luchar para que las culturas no se extingan y las tradiciones no se apaguen.
Comentarios
Publicar un comentario